"Aprendiendo con Elena"
®
Describa los valores más importantes que explican las diferencias culturales.
Para establecer una buena relación con alguien procedente de un país extranjero, la persona debe estar pendiente de las diferencias culturales. Si trabaja en otro país, la persona debe estar dispuesta a aprender sobre las costumbres locales y a hablar el idioma nativo de manera que pueda comunicarse con los habitantes. Si trabaja con gente de diferentes culturas, incluso dentro de su propio país, la persona debe mostrarse paciente, adaptable, flexible y dispuesta a escuchar y aprender. Las características que acabamos de mencionar forman parte de la sensibilidad cultural, el hecho de estar consciente de y tener la voluntad para investigar por qué los individuos de otra cultura actúan de la manera en que lo hacen.[2] La persona con sensibilidad cultural se dará cuenta de ciertos matices en las costumbres, que le ayudarán a establecer mejores relaciones con gente de culturas diferentes.
INTELIGENCIA CULTURAL
Un aspecto avanzado de la sensibilidad cultural es la capacidad para ajustarse sin problemas y sentirse cómodo en presencia de gente perteneciente a otra cultura, gracias a la observación de las sutiles claves que dan, sobre la manera en que debe uno comportarse cuando está con ella. La Inteligencia Cultural (CQ) es la capacidad que tiene un extraño de interpretar el comportamiento poco familiar y ambiguo de una persona de la misma manera que lo harían sus compatriotas. La persona que posee una gran inteligencia cultural es capaz de descubrir los comportamientos propios de todas las personas o grupos, tales como sacudir con rapidez un puño cerrado en señal de ira. Asimismo, la persona con una gran inteligencia cultural puede descubrir las peculiaridades de un grupo y los aspectos de su comportamiento que no son ni universales ni particulares del grupo.
Al igual que en el caso de la inteligencia emocional, la inteligencia cultural abarca varios aspectos diferentes del comportamiento. Las tres fuentes de inteligencia cultural se relacionan con los factores cognitivos, emocionales/motivacionales y físicos que se explican a continuación:[4] 1. Cognitivos (la cabeza). La parte cognitiva de la CQ se refiere a lo que una persona sabe y a la forma en que puede adquirir nuevos conocimientos. Es aquí donde usted adquiere información sobre personas de otro país, tal como su pasión por el futbol, sus prácticas de negocios y su prontitud para pagar las cuentas. Otro aspecto de esta fuente de inteligencia cultural es descubrir cómo puede aprender más sobre otra cultura. 2. Emocional/Motivacional (el corazón). El aspecto emocional/motivacional de la CQ tiene que ver con la energía que se pone en las acciones y el desarrollo de la confianza en sí mismo. Usted necesita tanto confianza como motivación para adaptarse a otra cultura. Un hombre de negocios que viaja a África puede decirse, “¿cuando tenga que saludar a una persona relacionada con el trabajo en un restaurante, seré en verdad capaz de besarla en ambas mejillas? ¿Qué tal si piensa que soy raro?” Si está muy motivada, la misma persona podría decir, “trataré de hacerlo; así es más o menos como saludo a mi abuelo en Estados Unidos”. 3. El cuerpo (físico). El aspecto corporal de la CQ se relaciona con el elemento de la acción. El cuerpo traduce las intenciones en acciones y deseos. Besar a los compañeros de trabajo africanos del mismo sexo en ambas mejillas constituye el aspecto físico que acabamos de mencionar. A menudo, tenemos idea de lo que debemos hacer, pero ponerlo en práctica no resulta tan sencillo. Por ejemplo, usted puede saber que al entrar en la casa de un asiático debe quitarse los zapatos, pero es muy posible que no se los quite, y ofenda a su asociado de trabajo (o suvida personal)
