top of page
¿Cuál es la diferencia entre toma de decisiones racional y política?

 

DECISIONES RACIONALES FRENTE A DECISIONES POLÍTICAS TOMADAS EN GRUPO

 

La toma de decisiones en grupo es el proceso de llegar a una determinación basada en la retroalimentación suministrada por más de un individuo. Es posible que la mayoría de las personas que participan en la resolución de problemas en grupo compartan el mismo objetivo al estar de acuerdo en una solución y al tomar una decisión. No obstante, también puede suceder que tengan diferentes programas personales y se valgan de métodos distintos para lograrlo. Dos enfoques diferentes que suelen encontrarse en la toma de decisiones en grupo son el modelo racional y el modelo político. El modelo racional para tomar decisiones es la forma tradicional y lógica de tomar decisiones, derivada del método científico. Se basa en la estipulación de metas, la determinación de alternativas, el análisis de las consecuencias y la expectativa de obtener los mejores resultados posibles. La búsqueda de resultados óptimos se basa a su vez en una perspectiva económica de la toma de decisiones, la idea de que la gente, al tomar una decisión, siempre espera elevar al máximo la ganancia y reducir al mínimo la pérdida. Por ejemplo, un equipo de trabajo puede escoger al proveedor que ofrece el costo más bajo y la mejor calidad aun cuando el jefe del equipo sea un buen amigo del representante de ventas de otro competidor. El modelo racional también supone que cada una de las alternativas se evalúa en términos de cuánto contribuye a alcanzar las metas involucradas en la toma de la decisión. Por ejemplo, si una de las metas de cambiar una fábrica de lugar, fuera reducir los costos de energía y la cantidad de impuestos, cada una de las alternativas posibles deberá analizarse con sumo cuidado respecto a las consecuencias que tendría en términos del costo de la energía y los impuestos. Uno de los integrantes del equipo podría decir, “Poner una fábrica en el área de Phoenix me parece estupendo. Es cierto que los impuestos son bajos, el mercado de trabajo es excelente y no perderíamos ni un solo día a causa de la nieve. Pero, ¿sabían que los costos de energía son altísimos debido a la cantidad de aire acondicionado que se necesita?” El modelo político de tomar decisiones asume que la gente trae siempre consigo nociones y sesgos preconcebidos al proceso de toma de decisiones. Como las personas encargadas de tomar las decisiones tienen motivaciones políticas (el deseo de satisfacer sus propios intereses), los individuos no suelen hacer la elección más racional. En el ejemplo de la fábrica que acabamos de mencionar, dos de los miembros del equipo pueden decir “Doy todo mi apoyo a Phoenix” por razones que satisfacen sus propias necesidades. Es posible que uno de ellos sienta fascinación por la cultura de los indios americanos tan prevalente en Arizona y desee mudarse a Phoenix. Otro de los integrantes puede tener a sus padres ya jubilados en Phoenix y estar interesado en vivir cerca de ellos. Las personas que hacen uso del modelo político pueden operar sobre la base de información incompleta. Los hechos y cifras contrarios a los sesgos y preferencias personales pueden escapar de la memoria o explicarse de alguna manera que resulte conveniente. Uno de los miembros puede decir: “Esos costos relacionados con el aire acondicionado son exagerados. He oído decir que los costos pueden reducirse en gran medida si se usan bombas térmicas en la fábrica.” En la práctica, a veces resulta difícil determinar si una persona que participa en la toma de decisiones está actuando de manera racional o política. ¿Se ha dado cuenta alguna vez de que muchos hoteles no tienen un 13° piso? La razón es tanto racional como política. Es posible que el gerente del hotel afirme de manera racional: “Hay mucha gente supersticiosa acerca del número 13, por lo que se negará a tomar una habitación en el 13° piso. Así es que si queremos lograr la mayor ocupación posible de habitaciones, la decisión racional es eliminar el 13° piso y pasar directamente al 14°. De esta manera evitaremos las actitudes irracionales (políticas) de los huéspedes.”

© 2017 por Marca Registrada.
Creado con Wix.com

Relaciones Humanas

Elena Monge Chacón

®

bottom of page